Un pájaro rojo


Un pañuelo blanco acaba de caer en el piso. Ella se agacha para recogerlo y se lo entrega. De pronto, se miran a los ojos. Y ocurre lo imprevisible. Sus ojos son como lotos suspendidos en las inmóviles aguas de un estanque en el que ambos flotan.

La calma los invade, como cuando uno mira las luciérnagas al anochecer. Él le dice ―gracias. Ella sonríe, saliendo apenas del estupor. Es como si él pudiese percibir todo lo que ella está sintiendo. Como si la conociera de otras vidas y esa sutil percepción los envolviera un mismo espejismo. Han entrado, en cuestión de segundos, en la sensación de liviandad de los que ya no buscan.

Él le pregunta ― ¿cómo te llamas?

Sus vellos se han erizado solo por escuchar su voz. Qué extraña sensación, es como si este encuentro estuviera pautado por alguna diosa invisible del amor inesperado. ―Sofía ―responde ella.

―Eres amante del saber ―dice él, mirándola profundamente.

―Sí, seguro ―responde ella, casi no pudiendo sostener la mirada.

― ¿Qué quisieras saber ahora? ―le pregunta él.  

― ¿Quién eres? ―dice ella.

― Soy Ariel. Pero, por ahora, mientras no me conoces, soy lo que tú imagines. ¿Qué imaginas que soy?  

― Imagino eres un pájaro rojo, como aquel que un día vino a posarse en mi ventana cuando estaba más triste, y me recordó que aún hay belleza en el mundo ―dice ella.

― Entonces, soy tu pájaro rojo. Y cada mañana vendré a tu ventana a recordarte que la belleza está dentro de ti. ¿Quieres tomar algo?

― Sí, claro. Un café, por favor.

Él pide el café y se sientan aún mirándose de manera intensa.

― Tus ojos me recuerdan a algo que no sé definir ―le dice él.

― Intenta definirlo, le pide ella.

― Puede ser que a los ojos de la mujer que veo en los sueños, y no sé quién es.

― ¿Cómo es ella?

― No puedo ver su forma, su cuerpo es evasivo, aparece como entre neblina. Pero son sus ojos lo que alcanzo a ver, y despierto con esa mirada. Es tan intensa e inolvidable. Me sigue incluso mientras voy al trabajo. La llevo conmigo todo el día y duerme sobre mí. A veces, me parece que cuando me miro al espejo, es ella la que me mira en mi propio reflejo. Si siento que su mirada se me escapa, yo trato de retenerla, porque esa mirada me recuerda que alguien, aunque sea en mis sueños, me ama. Ahora siento en tus ojos esa misma mirada.

Entonces, suena el despertador. Ariel se despierta y ve a un pájaro negro que se ha posado en su ventana. ―No es rojo ―se dice―. Pero sí es pájaro. Se sienta confundido en la cama, y la mirada de la mujer insiste en permanecer intacta en su visión interior. ―Es ella, la mujer que me ama. Es la mujer que me espera. Volveré esta noche a buscarla en los sueños.

Se levanta y se alista para salir al trabajo. Se ducha, se viste, desayuna, toma su portafolio y mete en él todos los papeles que necesita. Debe apurarse, o perderá el tren de las 8.33. Entonces, recuerda una parte de su sueño. ― Esta rutina no tiene sentido ―le dice la mujer―. Así nunca vas a encontrarme.

― ¿Cuándo me dijo eso? ―se pregunta Ariel. No lo recuerda. Pero esas palabras, sin duda, se las dijo ella. Y ella solo está en sus sueños.

Ariel toma el tren, y las palabras de la mujer se repiten en su mente. Es como si nunca hubiese despertado. ¿Sigue en la cama? Tiene que despertarse. Así que se pone los audífonos y empieza a escuchar música para distraer sus pensamientos. Cuando llega a la estación Alcorta, se baja del tren, como todos los días. Se saca los audífonos y sube por las escaleras un poco pestilentes que dan a la calle Matisse. Se saca los audífonos. Debe caminar tres cuadras para llegar a su oficina. Antes, pasará a comprar unos pancitos dulces para compartir con sus colegas. Llega a la panadería y ve que está cerrada. Luego, mira a la calle, y ve que casi no hay autos ni gente caminando. ― ¿Qué está pasando?  ―se pregunta.

Entonces, recuerda otra parte del sueño. Ella le dice: ―parece que me obligarás a cambiarte la rutina, así podrás encontrarme.

― Pero ¿en qué momento ella dijo eso? ―vuelve a preguntarse. No hay respuesta. Camina en dirección a la oficina. De pronto, empieza una ventisca y el frío aumenta tanto que Ariel se pone la capucha de su campera. Las hojas de los árboles, cafés, solitarias, rotas, empiezan a volar por los aires. La voz de la mujer se repite en su cabeza, diciéndole frases sueltas. Le dice: ― tu vida cambiará. Será para que se cumpla nuestro anhelo de encontrarnos―. También le dice: ― ya estuvimos juntos y me perdiste. No vuelvas a perderme―. Y le dice: ― un día fuiste mi pájaro rojo. Quiero que vuelvas a serlo.

Ariel camina más rápido, intentando evadir la voz en su cabeza. Antes amaba escucharla, sentirla, pero ahora, le empieza a asustar no poder distinguir qué es sueño y qué es realidad. Es inútil. Entonces, ve a lo lejos un camino de árboles que jamás ha visto. Se supone que todo es cemento y calles adoquinadas. ― ¿De dónde salieron estos árboles? ―se pregunta, y ahora duda de que esté caminando hacia la oficina. Parece haberse perdido. Tal vez, fue la ventisca. Entonces, con apuro, saca su teléfono de su portafolio para ver la fecha. Es domingo 22 de septiembre. En su mente, la voz de la mujer le dice: ― hoy es el día en que nos vamos a reencontrar. Prepárate, mi amor.

― Pero si, antes de salir de casa, era lunes 21 de septiembre. ¿Cómo puede ser ahora domingo 22? No tiene sentido. Ayer fue domingo 20 ― se dice Ariel―. Hoy debería ser lunes 21.

Se siente mareado, como si su mente le estuviera fallando, volviéndose en su contra. Deseó tanto conocer a la mujer de sus sueños que ahora debe estarse volviendo loco. La idealizó durante años, creyendo que las mujeres que aparecían en su vida no eran dignas de él, que ninguna era perfecta. Dejó de salir con otras mujeres para esperarla, y entonces empezó a soñar de una manera constante, repetitiva, obsesiva, con ella. Pero ella nunca se mostró. No podía determinar su rostro ni su cuerpo, tampoco su piel ni sus manos. Solo podía ver sus ojos, y también escuchar sus muchas frases que se sucedían una tras otra, ahora, sin control, en su mente.

― Lo sabes, Ariel, es el momento del encuentro ―le dice la voz femenina en su cabeza. Entonces, Ariel ve los árboles. Ya está en el camino desconocido, entre aquellos troncos gruesos de copas altas que jamás ha visto camino a su oficina. Decide sentarse, arrimado a uno de esos árboles, para ver si se le pasa el mareo.

― Mi amor ¿estás listo? ¿realmente lo estás?  ―le pregunta la mujer.

― ¡Sí, estoy listo! ¡Aparece de una vez! ― grita Ariel al viento.

Entonces, despierta. Está sudando frío y su mente es un torbellino.  

Abre los ojos, y ve que hay un pájaro rojo en su ventana. Mira el reloj y ve que son las nueve y quince de la mañana del domingo 20 de septiembre. Se vuelve a dormir.

Somos los soñadores del mundo nuevo


soñador

Soñamos en el vacío que nos contiene. Soñamos que somos lo que fuimos. Soñamos dormidos y despiertos. No hay realidad fuera de este sueño colectivo, nos decían.

No hay verdad más allá de la racionalidad, nos hicieron creer. No hay nada después de la muerte. No hay remedio, no te creas especial. Todos estamos aquí para nacer, crecer, reproducirnos y morir. La muerte es el fin, pero antes vienen las enfermedades, los sufrimientos. La vida es dura, nos adoctrinaron.

Nos pusieron a dudar de todo, sobre todo de nosotros mismos. Nos hicieron sentir que no podíamos ser dignos del amor. Nos hicieron creer que la paz no era posible, sin antes morir en la guerra. Nos durmieron, nos manipularon, controlaron nuestros sueños desde adentro de nosotros mismos, desde nuestra propia mente. Convirtieron nuestros sueños infantiles en pesadillas. Se ensañaron haciéndonos sentir odio, impotencia, culpa, tristeza, angustia, estrés. Nos pusieron a competir unos contra otros.

Usaron nuestras emociones para enfrentarnos y drogarnos hasta que generamos tanto odio, rivalidad y miedo que nos consumimos a nosotros mismos y destruimos nuestro hábitat. Morimos en el sueño y matamos a nuestra tierra. Algunos se volvieron máquinas. Los muertos y las máquinas no sueñan, viven en la separación eterna. Duermen en la pesadilla del no existir.

Cuando todo se derrumbó, nos dejaron solos, cercados por lobos hambrientos que ellos dejaron como custodios de su destrucción. Ellos fueron nuestros dioses de barro, nuestras creencias más arraigadas. A ellos adoramos, a ellos servimos. Creíamos que si seguíamos sus mandamientos nos liberarían de la esclavitud que ellos mismos crearon. Fuimos sus esclavos, fuimos sus prisioneros en cárceles invisibles, cárceles de ansiedad.

Un día, un ángel llegó para despertarnos con un rayo del nuevo Sol. Abrimos los ojos, y desde que lo hicimos empezamos a soñar despiertos. Porque, en esencia, somos soñadores, y es así como creamos la realidad. El ángel nos tomó de la mano, y salimos de la pesadilla circular y colectiva.

Empezamos a caminar por una tierra de rosas tiernas que nunca antes vimos. Ahora, soñamos que pisamos suelos vivos y nos bañamos en ríos de salud y juventud. Ahora, soñamos cascadas, selvas, ríos, sonrisas, niños, amaneceres, colibríes, ballenas, perdón, amor, sanación. Una nueva vida se hace posible en el nuevo sueño. Ahora somos los soñadores de ojos abiertos, y soñamos un mundo nuevo. En el sueño despierto, vivimos lejos de la carencia y la maldad del antiguo dogma.

Soñamos sin dormir porque estamos vivos, palpitando, sintiéndonos reales en un planeta de durmientes. Ahora, soñamos que somos los ángeles que se aproximan a los que sueñan la pesadilla y, con plumas de aves, también los despertamos.

Soñamos cómo, uno a uno, van despertando, van reviviendo, van resucitando.

despertar

La redacción



Sueño que regreso a la vieja sala de redacción. El Editor General, un veterano calvo, misógino y alcohólico, me da la bienvenida entre una ruma de papeles. Todo está igual por aquí, me dice. A través del vidrio veo a algunos periodistas que me miran con recelo; se dice que los que vuelven son escoria. Muchos llevan un uniforme azul, parecen muertos solemnes. Me asignan mi antiguo puesto, un receptáculo que da la espalda a la redacción y tiene enfrente un enorme ventanal que nunca se abre. Una pesada persiana gris cae sobre él para tapar cualquier rayo de luz natural que pueda llegar desde el exterior.

En este búnker habitado por hormigas estresadas nunca se sabe si es de día o de noche. Una luz amarilla afilada cae sobre las cabezas, las corta en cuadraditos. Cámaras de vigilancia han sido dispuestas como ojos escrutadores por toda la sala que debe medir treinta metros de largo por diez de ancho. Ocupo mi lugar. Al poco rato, una secretaria se me acerca. Me comunica que mañana a las ocho me tomarán las muestras de sangre para los respectivos exámenes de laboratorio y, por la tarde, las huellas dactilares para que pueda marcar mi ingreso y mi salida. La hora de entrada es las 8:30 en punto. Si llego tres veces pasada esa hora me amonestarán descontándome un porcentaje de mi salario.

No hay una hora exacta de salida, y aunque debas cumplirlas: no se pagan las horas extras. Se trabaja, por turnos, los fines de semana y los feriados; y se hacen guardias nocturnas.

Me asignarán un código que deberé aprenderme y que deberé marcar cada vez que salga o entre al periódico. Me indica que mi cupo de Internet es de una hora diaria y que puedo realizar treinta y dos llamadas al mes a números convencionales y diez a celulares. Si me paso, también me lo descontarán del sueldo. Me recuerda que el tiempo de almuerzo es de media hora. ¡Ah! y se le olvidaba: pasado mañana un sastre me tomará las medidas para hacerme el espantoso uniforme. También habrá una reunión de mujeres la próxima semana donde se nos notificarán las obligaciones sanitarias que debemos seguir, y se hablará de otras cuestiones que nos interesan a todas, como cuánto maquillaje podemos llevar o qué tan largas deben ser las faldas del uniforme.

Firme aquí, por favor, me pide la secretaria. ¿Y esto para qué?, pregunto angustiada. Es un memo con toda la información que acabo de darle, necesitamos la constancia de su aceptación a las normas. Firmo. La mujer sonríe y se va. Siento asfixia.

Me pica la palma de la mano derecha, me la rasco con las uñas. Observo que justo en el centro, en medio de las líneas del corazón y de la cabeza, tengo un punto rojo. Me llama el Director, un viejo político del partido azul. En su buena época fue ministro de Gobierno. Voy a su oficina. Le doy la mano, me siento en su sofá de cuero. Entre él y yo queda una gran mesa de ceibo con ribetes dorados. Me dice que está gustoso de tenerme de vuelta. Le digo que intentaré hacer las cosas lo mejor posible. Empieza a contarme sus planes para la campaña que se avecina. Recita los nombres de viejos colegas, conocidos mafiosos, amigos condicionales, empresarios corruptos, políticos ineptos, algunos en funciones, a quienes debo entrevistar.

Como una araña el enojo me sube por las piernas, me eriza los pelos de los brazos y se me planta en el estómago. Es una granada sin seguro. Me rasco el punto rojo y descubro que no es un punto, sino la cabeza de algo que parece un hilo. Trato de sacarle la punta a la pequeña prominencia pellizcando el trozo de piel con las uñas, mientras intento no ausentarme demasiado del monólogo del Director. Aparece la boca de un cuerpo extraño enterrado en mi carne que empieza a doler. Siento que la mano se me ha hinchado de repente. El Director me pide mi opinión sobre la actualidad política del país. Le digo que he estado viviendo fuera, pero que ya empezaré a enterarme. Salgo de su oficina. Un colega me invita a tomar un café. Lo sigo a un autoservicio, dentro de una estación de gasolina. Me cuenta que su novia acaba de dejarlo, que se ha ido llevándose todo, hasta el perro. Me habla como si me hubiese visto ayer, y han pasado cinco años desde la última vez. Le digo que tengo trabajo por hacer. Llegan otros periodistas. Me saludan hipócritas, me preguntan qué tal mis viajes, les digo que bien, gracias. Me voy. En el camino me jalo el hilo y salé aún más, ahora pienso que me atraviesa toda la mano.

Me duele como si tuviese enterrado el aguijón de una avispa. Es un dolor ríspido, seco, sin sangre. Pienso que a Cristo le dolieron más los clavos. El hilo se ve cada vez más ancho. Saco más y veo que no es un hilo, sino un delgado alambre. Subo a la redacción, me encierro en el baño y vuelvo a jalar. El dolor aumenta con cada estirón. Intento arrancarlo con los dientes. Un fluido sanguinolento empieza a salir, a bajarme por el brazo, me ensucia la camisa. Me echo agua, aprieto la mano para ocultar lo que llevo dentro. Salgo. Veo la redacción y siento como si una pesada losa de cemento me aplastara la cabeza. Tengo a dos periodistas a cargo, una chica y un chico de unos veintitantos. Paso por el puesto de la chica. Le pregunto en qué está trabajando. No me contesta. Lleva en la muñeca un brazalete del candidato azul. Le pregunto que por qué lo lleva. Porque es guapo, dice sin escozor. Y ya tengo listo un perfil sobre él, me avisa. Le pido leerlo. Me lo trae. Es un texto corto, está mal escrito, no describe al personaje, no hay contraste, lo que hace es venderlo como la mejor opción. Siento náuseas.

Le pido que se siente para conversar. Dice que debe irse a cubrir algo importante. Coge su bolso y se voltea. Eres una periodista, no una publicista ni un mercenario, le digo sin poder medir el tono alto de mi voz. Ella me mira desafiante. Tu artículo es pura propaganda, y está terriblemente escrito, le escupo mirándola a los ojos. Quiero que lo reescribas, y que esta vez aparezcan los grises del candidato, y que hagas el mismo trabajo con el postulante rojo, le ordeno. El Editor General ya me aprobó este artículo, ahí está su firma, saldrá publicado mañana, me dice sin esconder una sonrisa, y se va.

Siento punzadas en la mano, está inflamada. Me jalo otra vez, y brota un líquido espeso y amarillento parecido al pus. El dolor de la mano se me clava en el pecho.

Llega el chico, le pregunto qué está escribiendo. Nada, contesta. Pensaba ir a una rueda de prensa en el Tribunal Electoral para ver qué dicen. Olvídate de eso, le pido. Qué ideas tienes, insisto. Silencio. No hay ideas, no sabe qué hacer. ¿Por qué estás aquí entonces, por qué no te has quedado en tu casa durmiendo?, le pregunto entre dolorida y enojada. Él alza los hombros. Voy al baño. Estiro aún más el alambre que desgarra la carne de mi mano. Sale un trozo más. El pedazo que he sacado cuelga fuera, quiero cortarlo, lo muerdo, pero no hay forma.

Esa tarde cuando llego a casa me lo saco del todo y me vendo la mano. Pasan dos días, me quito el vendaje. Ya no quedan rastros del alambre ni del pus, pero sí un agujero que me traspasa la mano. Lo ignoro. Los días en la redacción pasan lentos y agonizantes. Intento dirigir a los periodistas, pero es imposible, están viciados, han adquirido los males de las redacciones: el envilecimiento, la cobardía y la pereza. Al final del día me llama el Editor General. Me dice que han repartido los bonos de productividad y tiene listo mi cheque. Veo un papel sobre su escritorio con mi nombre, me han asignado 440 dólares. Él dice que no está de acuerdo con aquella cifra, tomando en cuenta mi experiencia y mi calidad. Dice que a otros editores de sección les han pagado por encima de los mil. Quiero que se calle, pero sé que no tendré el tino para pedírselo de buena manera.

Me comenta que cree que el Director me ha puesto el ojo, que sospecha que no está conforme con lo que estoy haciendo, que escuchó decir que estaba arrepentido de haberme traído de regreso. Que yo ya no soy la misma. Te digo todo esto porque te aprecio, y no quisiera que te cayera de sorpresa, me dice palmeándome el hombro. ¿Qué te ocurre?, me pregunta con sorna.

Hago una mueca. Intento meter la uña del dedo meñique en el agujero de la mano. El dolor agudo que me produce aquello me calma un poco, me ayuda a abstraerme, a disipar en algo la rabia y el asco que me provocan las palabras del Editor General y el bigote sobre sus dientes podridos de fumador. El dinero no me interesa, quiero comentarte un tema que creo debemos publicar. Se trata del viejo debate sobre las presiones y subjetividades con las que los periodistas debemos lidiar, sobre todo los que cubrimos política, le digo. La chica que está a mi cargo da vueltas alrededor de la oficina como una abeja, quiere escuchar la conversación.

Se acerca con sus modos de putilla de feria y hace una pregunta estúpida, como todas las que ha hecho en su vida, al Editor General. Yo sigo rasgándome con la uña. Abro camino, desbrozo. La piel se dilata de a poco provocándome un delicioso dolor. Este dolor es lo mejor que tengo ahora, lo único que me salva de esta podredumbre. La chica se va. Perdona la interrupción, ¿qué me decías?, me pregunta él con una sonrisa falsa. Hablo paciente, con aplomo, como si mis tripas no estuviesen a punto de estallar.

Creo que es necesario contarles a los lectores el debate interno que los periodistas vivimos día a día. Debemos decirles la verdad, que somos personas de carne y hueso, con pasiones y tendencias ideológicas como todos, y con presiones como pocos, dentro del periódico y fuera de él. Quienes compran el diario deberían saber que eso influencia notablemente nuestra visión de lo que llamamos realidad, y de cómo la construimos. El Editor General bosteza.

Podríamos recoger varios testimonios de periodistas de todo tipo y hacer un reportaje para el fin de semana. Un texto honesto, donde desnudemos el cómo hacemos nuestro trabajo. En este reportaje, los periodistas deberían contar de qué tendencia política son, qué tipo de censuras han sufrido y también debería decirse a qué intereses responde el periódico. Así, cuando los lectores lean los artículos sabrán a qué atenerse. El Editor General me mira impávido. El sopor de la tarde cuelga de sus ojos en forma de lagañas, la luz amarillenta del tumbado lo hace ver más feo y más viejo de lo que es.

Lo que tú planteas es decir la verdad, dice al cabo de un rato. Tú quieres que salgamos a contar que detrás del perfil del candidato azul hay una pauta publicitaria de un mes, una amistad, unos compromisos, y que detrás de la persecución al candidato rojo está la ideología política del Director y la intención que tiene con el candidato azul de comprar un campo de golf. Quieres que reconozcamos que los propios editores ejercemos presión y censuramos a los periodistas que investigan la corrupción en las filas azules, y que admitamos que dejamos solos a los que enjuician. Estás loca si crees que en algún periódico del mundo te dejarán escribir estas cosas.

Tengo la boca amarga, la sensación de haber bebido un vaso de bilis. Empujo aún más la carne del centro de mi mano, ahora tengo un túnel que se ve claramente. La abro y la cierro nerviosa. No digo nada más. Me levanto y me voy. Miro la redacción, me pregunto qué hago aquí. Soy periodista, pero no pertenezco a esta miseria. No puedo seguir en esta farsa. Voy a mi puesto y recojo mis cosas. No me despido de nadie. Salgo a la calle, me da el sol en la cara, respiro aire puro otra vez. Abro la mano para ver el agujero. No sólo se ha cerrado, sino que ha vuelto a ser un tenue punto rojo entre la línea del corazón y la cabeza.

El olor de Madrid


1-Lavapies_nuevo_barrio_de_moda_madrid_bricktalent

 Moría la tarde de agosto, los últimos rayos del sol caían débiles sobre Lavapiés. Un olor conocido pero indescifrable perseguía a Esther desde hacía varias calles. Cuando lo pensaba dormido, se despertaba en una esquina, en un mercado; le sacaba la cabeza detrás de una manzana, la lengua desde lo alto de un edificio, le ponía una zancadilla en un semáforo en rojo. Había viajado diez horas en avión, era la primera vez que pisaba Madrid. El jet lag le provocaba náuseas, mareos, disritmia cardíaca, agotamiento. Se sentía cansada y lejana, caminaba con pesadez. Tenía hambre y sueño. Pero la necesidad de salir a recorrer aquellas calles trajinadas por ojotas de migrantes podía el doble. ¿No lo huelen?, nos preguntó a Pablo y a mí. ¿El qué?, dijimos. Ese olor de Madrid, dijo. ¿Y a qué te huele Madrid?, preguntamos. No sé, es como un olor a flores blancas, las flores del cidro. Es algo que se te mete profundo en la nariz, contestó. Nosotros llevábamos demasiados años en la ciudad como para percibirlo.

Esther se quedó callada, sería el cansacio, pensamos. Seguimos caminando un cuarto de hora más y entramos al bar Nietzschesobre la calle Doctor Fourquet. Fue entonces cuando Esther tuvo la certeza del déjà visité, un fenómeno que le hace creer a las personas que conocen con anterioridad un lugar en el que nunca han estado. Ella creía que en un antes remoto había caminado por estas calles y entrado a aquel bar, que también es galería de arte. Su nariz lo sabía. Se veía lívida y preocupada. Tomemos una caña y verás que se te pasa, le dijimos. Los olores no engañan, replicó. Al día siguiente, Esther se levantó muy temprano. Quería ir al Museo del Prado. Se duchó para aliviar un poco el calor asfixiante que hacía, se puso un vestido de verano, bebió un zumo de naranja y salió por la calle Lavapiés. Sin preguntarle a nadie ni ver un mapa, como si sus pies supieran la ruta, tomó rumbo este hacia Echegaray, continuó por la Plaza de las Cortes, luego tomó la calle de Felipe IV, caminó por el Paseo del Prado, giró a la izquierda hacia la plaza Murillo, luego otra vez a la izquierda, de ahí a la derecha y, por último, a la izquierda donde está el Museo. El olor la guiaba como una estela casi imperceptible, de esas que dejan los aviones.

Me llamó y me lo contó. Yo le dije que eso no podía ser. Durante toda la semana siguiente, Ester tuvo una pesadilla recurrente. Soñaba con una niña de once años que moría atropellada. No sabía muy bien cómo ocurría la muerte, veía a la niña cruzando una avenida y luego tirada sobre la calzada con el uniforme de colegio ensangrentado. Veía la calle San Benito y el Paseo de la Castellana. Oía gritos, y se despertaba sudada y con ese olor cítrico, áspero, hiriente, impregnado en la habitación. Madrid huele a una flor blanca, como flor de muerto, me dijo uno de esos días. Esther se volvió taciturna y la ciudad, un embudo que la aprisionaba, le provocaba migrañas y un agobio que no podía entender. Se sentía una pequeña estrella de mar perseguida por los ocho brazos de un pulpo que buscaba atraparla, desmembrarla, comérsela viva. No podía dormir, salía por las noches a caminar sin rumbo, intentaba que la ciudad, de alguna manera, se manifestara y le explicara qué le ocurría. A veces, veía el amanecer en una banqueta. Cuando el cansancio la vencía, regresaba a su cuarto, sin respuestas. El olor estaba en la calle, en sus ropas, en su aliento, suspendido en el aire pesado de sus sueños. No había forma de escapar de él.

 Como si la estuviese buscando, Esther conoció a Milagros, una chica que estaba en silla de ruedas y vendía boletos de lotería en un kiosko. Se pusieron a hablar y Milagros percibió la turbación en la mirada de Esther. Le contó que tenía el don de la clarividencia del pasado, y le explicó que ver lo que ha ocurrido, mucho antes incluso del nacimiento, es posible porque nada perece, y en los planos superiores de la materia quedan imperecederamente registradas todas las escenas y pensamientos que han ocurrido. Esther no le contó sus pesadillas, solo le dijo que Madrid la agobiaba y que quería comprender la razón. Milagros le propuso que fuera a su casa para, entre las dos, descubrir qué ocurría. Esther me pidió que la acompañase. Fui con ella a un barrio pobre de Puente de Vallecas, subimos a un octavo piso de un edificio guarro y nos sentamos a esperar a Milagros, que apareció después de un largo rato, muy pálida, seria y vestida de negro. Me asustó un poco su apariencia, tenía la sensación de que nos íbamos a meter en una especie de ritual ocultista, o que se nos aparecería la niña de once años y nos acuchillaría a las tres. Intenté calmarme. Esther había ido hasta ahí por una respuesta y no se iría sin ella. Eran las nueve menos veinte.

Una tenue luz entraba por la ventana abierta. Milagros tomó las manos de Esther y miró escrupulosamente las pupilas de sus ojos. Sin desviar la mirada y casi susurrando, le dijo que la niña estaba sentada a su lado, que ella no podía verla pero la escuchaba respirar. A mí se me heló la sangre. Milagros cerró los ojos y le pidió a Esther que hiciera lo mismo. Yo, por pura cobardía, metí la cabeza entre mis manos. La vidente empezó a hablar de una manera extraña. Dijo que se llamaba Piedad y que estudiaba en el colegio Nuestra Señora del Pilar, que queda sobre la calle San Benito. Le dijo que el 11 de noviembre de 1967, mientras cruzaba el Paseo de la Castellana con su mejor amiga, Nerea, la atropelló un camión. Quedó muy mal herida, tenía rotas las costillas, hemorragias internas, estaba desfigurada. Agonizó durante tres semanas. Los últimos diez días estuvo en coma. Nerea la iba a visitar a diario, le ponía en la frente colonia de azahar, ese olor es lo último que recuerda de estar viva. Esther empezó a llorar desconsolada, era como si reviviera aquello que, conscientemente, jamás había vivido. El viento hacía ondular las cortinas. La sala se llenó del olor del azahar. La noche caía tibia sobre Madrid.

Permanencia


Diferencias-entre-un-mal-sueño-y-una-pesadilla-3

El sábado, las huellas de la batalla amanecieron desperdigadas por toda la casa. El pantalón de él en el suelo, las medias de ella debajo de la cama, las gafas y los calzoncillos encima del mueble. Las bragas de encaje negro, detrás del sofá. Cuando se despertaron, Clara le preguntó su nombre. Él no respondió. Ella le ofreció desayunar, pero tampoco contestó. Él hizo una señal como pidiendo papel y lápiz. Clara buscó y lo trajo. Él escribió: me llamo Rubén, soy sordomudo. Ella se llevó las manos a la cabeza, empezó a deshilvanar lo ocurrido, intentando sobreponerse a la resaca. Había empezado a beber desde temprano con unas amigas, para cuando llegó al bar estaba demasiado borracha como para distinguir qué hombre era aquel con el que se meneaba en medio de cuerpos sudados. La música estaba tan alta que no se podía hablar. Ella se había metido dos rayas, y se había subido a un taxi con este desconocido. Mientras iban a su casa, lo besaba enloquecida, como si quisiera devorarlo. Atropelladamente, venían a su mente escenas de sexo. Se acordó de que él había eyaculado demasiado pronto, y de la sensación de frustración posterior.

Un asco irrefrenable le revolvía el estómago mientras pasaban los minutos. Lo miraba horrorizada. Él era más bajo que ella, y tan flaco que se le veían las costillas. Su cabello era ralo y canoso. Parecía enfermo, y tenía un lunar de carne encima de la boca. El sol trayendo su asquerosa claridad. Es mejor la noche que todo lo disimula, todo lo hace ver menos terrible.

Ella buscó sus cosas esparcidas, y se las trajo. Quería que se fuera inmediatamente. Se vistió y le hizo señales de que debía salir. Él tomó el papel y escribió escrupulosamente: te esperaré aquí hasta que regreses. Clara dijo que no, que de ninguna manera, moviendo la cabeza, alterándose. Él se vistió y salieron juntos. Ella dio una vuelta falsa alrededor de la plaza. Quería despistarlo, tener la seguridad de que se había deshecho de aquel tipo que, a estas horas tan lúcidas, le parecía despreciable. Mientras caminaba, con la cabeza retumbando como un tambor, sólo pensaba cómo pudo acostarse con él. Se alejó unos pasos más, compró pan y el periódico. Regresó. Sintió alivio al no verlo, subió a su casa y se volvió a dormir.

Cuando despertó quiso creer que todo había sido un mal sueño. Esa noche había quedado con unas amigas. No les contaría nada, le avergonzaba sobremanera aquella historia. Era patética, sin gracia alguna. Se arregló y salió. Rubén la esperaba en la puerta. Clara se asustó al verlo. Le preguntó qué hacía ahí. Él le señaló el reloj como diciendo que era tarde. Los pájaros nocturnos cruzaban el cielo en bandada con dirección al sur. Ella lo ignoró y se subió al primer taxi que pasó. Cuando volvió a su casa, a las dos de la mañana, él seguía sentado en las escalerillas de la entrada al edificio, esperándola. Le hizo la misma señal con el reloj. Ella le pidió al taxista que esperara a que entrase. Rubén acariciaba la cabeza de un perro lanudo y callejero. Ella lo miró como quien ve a un insecto. Abrió la puerta y entró. Él se quedó impávido. Ella no podía dormir, miraba por la ventana y lo veía ahí, solo y ausente. El perro se había ido. Pensó que tal vez era una persona sin casa, un desamparado. Tal vez si llamaba a la asistencia social se lo llevarían. Pero no vestía como un pobre: llevaba reloj, gafas, ropa de marca. Solo es un tipo molesto, pensó intentando, en vano, conciliar el sueño. Al día siguiente era domingo, Clara no salió de su casa. Él no se movió del portal. Ella tenía miedo de bajar. Pero el lunes lo tuvo que hacer para ir al trabajo. Él la esperaba en la plaza, sabía que debía cruzar por ahí para tomar el metro.

La vio y le entregó un papel que decía: Perdóname por molestarte, sólo quiero que cenemos esta noche. Ella dijo que no con la mano y la cabeza, y apretó el paso. Él la siguió y le enseñó el revés del papel que decía: Quiero hacerte el amor. Esta vez no me correré tan rápido, te lo prometo. Ella lo miró con repugnancia, y se marchó de prisa. Cuando volvió del trabajo, él estaba en las escalerillas. Ella pensó en llamar a la policía, y denunciarlo por acoso. Continuó caminando, él le mostró otro papel que ella no quiso leer, subió y, antes de tirar la puerta, le gritó: Lárgate, no te quiero ver más por aquí, si no te vas llamaré a la policía.

A la mañana siguiente, él estaba en la plaza. No se le acercó, sólo la siguió con la mirada mientras caminaba a la estación del metro. En el trabajo, le comentó a Diego, un compañero con quien tenía confianza, lo que estaba ocurriendo. Él se ofreció a ir con ella a su casa esa noche. Era martes. Cuando llegaron, Rubén no estaba en las escaleras ni en los alrededores. Ella se alegró, y empezó a creer que había exagerado. Subieron, ella le sirvió café y conversaron amenamente.

Cuando Diego se despidió era tarde, ella abrió la puerta desde el intercomunicador y no bajó. Se dio un largo baño, y se fue a dormir. Al día siguiente, en la oficina todos comentaban lo que le había ocurrido a Diego. Al parecer, un ladrón le había querido robar y le asestó siete puñaladas. Cuando lo encontraron había perdido mucha sangre. Estaba grave en terapia intensiva. Menos mal, ningún órgano importante estaba comprometido. Ella fue a visitar a Diego al hospital. Quería saber cómo era el tipo que lo atacó, estaba segura de que se trataba de Rubén. Él estaba entubado, inconsciente, no la dejaron pasar. Fue a su casa, y encontró a Rubén en la entrada de su edificio. Llevaba un papel en las manos. Se lo mostró cuando la tuvo más cerca. Decía: Quiero volver a hacer el amor contigo, y no me iré hasta conseguirlo. Ella empezó a golpearlo con la cartera, lo insultaba y le decía que su amigo estaba muriéndose por su culpa. Él no se defendía.

Ella subió y llamó a la policía. Les dijo que había un tipo que la acosaba, y que había atacado a un compañero de trabajo. Dijeron que un patrullero pasaría por su casa esa misma tarde. Ella no volvió al trabajo, se quedó a esperar a la policía, mientras veía por la ventana cómo Rubén la esperaba en las escalerillas mirando al suelo. Era miércoles. Cuando llegó el patrullero, pasadas las siete, ella bajó. Rubén seguía ahí, inmóvil. Ella le dijo al policía, señalando a Rubén, que ese hombre la había perseguido durante toda la semana y que creía que había atacado a su amigo. El policía le pidió los papeles a Rubén. Él se los entregó. El policía dijo: Es sordomudo, y tiene carnet de discapacidad. Ella dijo: Es un acosador, lléveselo preso. Rubén se mantenía con la cabeza agachada. No puedo. No tengo pruebas de que haya cometido un delito, dijo el policía. Si usted quiere, acompáñeme a la delegación para que ponga una denuncia, pero le advierto que deberá tener pruebas del acoso y del ataque. Clara se dio la vuelta furiosa, y subió a su casa. A la mañana siguiente, Rubén continuaba en las escalerillas. Era jueves.