El vuelo del dragón


EL VUELO DEL DRAGÓN

NOVELA CORTA

(Escrito por Marcela Noriega – Ilustrado por Mauro Sbarbaro)

Breve descripción:

El libro cuenta la historia de Oruam, un joven dragón que desconoce su verdadero origen, pero que persigue instalar la paz en la tierra interna, a donde fueron confinados a vivir los dragones oscuros. A pesar de que sus padres adoptivos, los Uróboros, le han inculcado el miedo y la necesidad de matar a otros animales para sobrevivir, Oruam es totalmente distinto a ellos. Él no teme enfrentarse con las fuerzas oscuras que han manipulado a los suyos, y han atemorizado a la humanidad de la superficie.

Es una historia de ficción, surrealista, pero que tiene un profundo mensaje de paz, de valor, de compromiso social, consciencia de unidad y de sentido de pertenencia.

 

(fragmento)

El día en que el huevo se rompe y Oruam sale de adentro, es el más feliz para la vieja dragona. Su compañero también está contento. Se desviven por darle de comer al pequeño dragón, que evidentemente es muy distinto a ellos. No sólo porque sus escamas son doradas como el Sol, sus patas son robustas y sus alas traslúcidas, sino porque es muy inteligente, valiente y rebelde.

Nunca podrían mostrarlo a los demás dragones, porque si los dragones rojos y negros, que son los de las jerarquías, se enteran de que ellos han ocultado a un dragón de la luz, lo matarían y a ellos también por traición.

Realmente Oruam nació y fue encontrado por los Uróboros para cumplir con el plan de los dragones Kumara. El plan consiste en que algunos dragones de luz nazcan en hogares de dragones oscuros para así conocer en profundidad sus pensamientos, maquinaciones y estrategias. Se esperaba que el huevo fuese encontrado por un dragón negro o rojo, y no por un Uróboros.

Desde antes de nacer, Oruam fue instruido en cumplir esta misión, pero al romperse el huevo y producirse el nacimiento, el dragón olvidó todo el plan. Nació sin memoria alguna, sin saber quién es y qué hace en esa cueva. Igual como les ocurre a los humanos al nacer en la Tierra: olvidan todo lo que antes habían diseñado con sus maestros. Pero esto es parte del juego.

Los padres verdaderos de Oruam son Eliá y su compañera Amaru, reina del pueblo pacífico de los Amaru. Mientras que Eliá es un dragón de escamas de oro; Amaru es una dragona cristalina de cola de pez. Ellos engendraron el huevo dorado, mientras vivieron en la montaña Palacio. Y, con una confianza total en el plan Kumara, lo dejaron entre la maleza. Otros huevos fueron puestos cerca de dragones oscuros, lamentablemente algunos fueron comidos.

Los viejos Uróboros temen que su pequeño dragón sea descubierto, por eso le impiden salir de la cueva con tanta insistencia. Aunque ellos están cada vez más viejos y cansados, hacen lo imposible por traerle comida a Oruam. Y no es comida fresca lo que le traen, sino que lo alimentan, casi siempre, con animales muertos.

Oruam crece y aprende a amar a los viejos Uróboros como si ellos fueran sus padres. Él no recuerda que puede volar largas distancias, a velocidades invencibles. No sabe que es capaz de volar tan alto que puede llegar a las cumbres y más allá… Incluso, a la superficie. Podría conseguir alimento fresco y divertirse danzando en al aire.

***

Pasan los años, y Oruam se va convirtiendo en un hermoso joven dragón. Cuando abre sus alas adentro de la cueva, puede sentirse como un vendaval de aire fresco. La vieja dragona empieza también a enseñarle cómo echar fuego por la boca. Sin embargo, la mala calidad de la comida que recibe Oruam, le impide lanzar reales llamaradas y sólo le sale un pequeño fueguito.

Luego de su primera salida, Oruam ya sabe que puede defenderse por sí mismo, y con mucha seguridad se les planta a sus padres.

—Padres, déjenme explorar afuera de la cueva. Les prometo que regresaré con comida para los tres —les dice decidido, al verlos totalmente agotados.

—Está bien Oruam, mañana podrás salir —le responde la vieja dragona para sorpresa del pequeño. El padre está de acuerdo. No pueden seguir cazando solos, necesitan de su ayuda. Y Oruam no puede vivir siempre encerrado. En caso de que alguien lo descubra, tendrán que enfrentar las consecuencias de haberse robado ese huevo dorado.

(Tomado del Capítulo III: EL PLAN DE LOS DRAGONES KUMARA)

III FESTIVAL DE ORATORIA ANCESTRAL Y NUEVAS NARRATIVAS, EDICIÓN «SALINERITO»


 

III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito CEL (11)

El jueves 15 de agosto, con la participación de 15 adultos mayores de la comunidad de Salinas, de Guaranda, se llevó a cabo el Taller de Escritura Testimonial en el marco del III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas, edición “Salinerito”.

Las edades de las personas estuvieron comprendidas entre los 75 y 95 años, y se mostraron muy receptivos al Taller, en el que pudieron compartir sus experiencias de antaño sobre cómo ocurrió el cambio en su comunidad, que pasó de ser una aldea indígena en extrema pobreza a una comunidad con visión cooperativista, basada en una economía horizontal y solidaria, gracias a la cual han podido desarrollarse, crecer y vivir actualmente de manera sostenible.

Iniciaron en 1973, con la llegada a Salinas del sacerdote salesiano Antonio Polo, quien infundió en los salineritos una nueva perspectiva de la vida. Fue él quien impulsó el desarrollo de Salinas haciendo un trabajo integral, que fue desde lo espiritual hasta lo pragmático, dando como resultado el empoderamiento de sus pobladores al punto de llegar a concebir pequeños emprendimientos que fueron creciendo hasta conformar una comunidad totalmente sustentable, que genera ganancias de alrededor de 8 millones de dólares cada año.

Salinas queda a 20 kilómetros de la capital de la provincia de Bolívar, Guaranda. Su belleza es única, aunque a los foráneos les pueden llegar a pesar los 3.550 msnm en los que viven los salineritos. La altura se debe a que, hace 500 años, los antiguos pobladores se refugiaron en estos páramos fríos, en plena estribación de la cordillera Occidental de los Andes, huyendo de la violencia de la conquista española.

III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito CEL (16)

III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito CEL (18)

Lleva el nombre de Salinas porque en este lugar existen minas de sal, que en tiempos ancestrales proveían de sal a varias ciudades del país. Aún se pueden contemplar vestigios de estas minas, muy cerca del centro del poblado.

III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito CEL (4)

Salinas está conformada por 33 comunidades, 28 microempresas comunitarias, las cuales son sobre todo indígenas. Sin embargo, existe una gran apertura para los extranjeros que van en busca de aprender cómo generar auto-emprendimientos que les permitan volverse autónomos, prósperos y evolucionar hacia una economía basada en la creatividad y los talentos del ser humano, y no en la explotación de los recursos naturales. De ahí que cada año a Salinas llegan voluntarios de todas partes del mundo, sobre todo europeos, que contribuyen a la expansión, tecnificación, profesionalización, de las áreas productivas, pero que, además, se llevan grandes enseñanzas a sus lugares de origen.

En sólo cuatro décadas Salinas ha pasado de ser un pueblo con una sola fuente de trabajo (la extracción de sal mineral), a ser un centro activo de emprendimientos comunitarios con su marca común «Salinerito».

Al día de hoy, han desarrollado 180 productos, que se enmarcan en siete industrias totalmente tecnificadas: lácteos, confitería, embutidos, deshidratados, hilos de alpaca y oveja, textiles y aceites esenciales.

Entre los productos más destacados están: quesos, mantequilla, yogurt, turrones, mermeladas, fideos, galletas, trufas, hongos secos, pan, caramelos de miel de abeja, chocolates, chocolatines, lana, tejidos, balones de fútbol, artesanías… En fin, Salinas es un pueblo de sorpresas maravillosas.

A pesar de vivir en una zona de mucho frío, los salineritos son personas de corazones cálidos y siempre dispuestos a compartir. Muchos de ellos han salido fuera del país y han regresado con la visión necesaria para impulsar el progreso de Salinas. Lo hacen a través de la generación de productos, pero también de actividades culturales y festivales que permiten la integración de los salineritos con otros colectivos del país.

El saber compartir, el ser generosos, el ser constantes en la realización de nuestros sueños, el saber que todo emprendimiento requiere de un proceso, el saber vivir en comunidad, y tantas grandes enseñanza que nos dejan los salineritos fue lo que motivó al colectivo CENTRAL DOGMA a realizar el III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas en Salinas.

Central Dogma ( Ambato) es una plataforma cultural generadora de puentes entre los artistas, la sociedad civil y el espacio público; una interface de intercambio de varias plataformas; entre ellas el Festival de Música de Vanguardia Festivalfff, el Festival de Creación Audiovisual VFFF, el Festival de Arte Público GRAFFF y la Residencia para Artistas “Pujinostro” (Pujilí).

Quienes están al frente de esta plataforma cultural son Tania Navarrete y José Luis Jácome Guerrero. Ellos realizaron el I Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas en Guayaquil, el segundo lo hicieron en Galápagos, y este año decidieron llevar esta iniciativa a Salinas, donde contaron también con la ayuda logística de Diego Morales Oñate (Quito).

29683410_10209279946230707_3200716200085735991_n
Tania Navarrete, José Luis Jácome y su hija Débora
18057124_1226684500762590_1190531696610170839_n
Diego Morales

III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito CEL (25)

III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito CEL (26)
Padre Antonio Polo

EL TALLER DE ESCRITURA TESTIMONIAL CON ADULTOS MAYORES SALINERITOS

Este Taller fue diferente a cualquier otro taller de escritura que haya guiado, por el hecho de que muchos de los talleristas eran personas analfabetas. Así que por respeto a ellos, dejamos las plumas a un lado, y nos concentramos en la oralidad.

Empezamos preguntando ¿qué es lo único que nos llevamos cuando morimos? Y ellos contestaron: los recuerdos, lo que vivimos en la tierra, el amor que dimos. Entonces, pasamos a explicar lo que significa la palabra “RECORDAR”.

Recordar está compuesta de dos términos: “RE” significa volver a pasar. Y “CORDIS” significa corazón. Recordar es volver a pasar por el corazón lo que hemos vivido. Para poder hacerlo, necesitamos primero conectar con nuestros sentimientos.

Una manera de generar esta conexión es a través de fotografías. Cada persona recibió un retrato de alguien desconocido, también ancianos, de cualquier lugar el mundo. Les pedimos que les pusieran un nombre, les crearan una identidad, y luego comentaran qué les hacía sentir su expresión, su mirada. Qué sentimiento les transmitían. De esta manera las personas empezaron a decir: tristeza, alegría, reflexión. Luego de que conectaron con estos sentimientos, les explicamos que todo lo que vemos por fuera de nosotros, está realmente adentro. Nada podemos ver afuera que no estemos sintiendo adentro. Por lo que las personas que dijeron “tristeza”, empezaron algunas a cambiar de opinión, y dijeron que realmente veían “alegría”. Pero una de ellas, insistió en la tristeza y empezó a llorar y a contar su historia.

Al tratarse de personas tan mayores era muy importante crear una atmósfera de seguridad afectiva, de confianza total, por lo que siempre me mantuve abrazándolos, y conteniéndolos en sus procesos de sacar a luz sus memorias, algunas muy tristes.

Partimos del hecho de que todas las memorias son sagradas, y de que es lo único que nos llevaremos al otro lado, por lo que las memorias tienen que ser sanadas.

La persona que estaba triste, de nombre Aída, fue sostenida y contenida emocionalmente por el grupo. Su testimonio fue muy importante, porque despertó la necesidad de los demás de también contar cómo se sentían. Uno a uno empezaron a extraer de sus mentes y corazones las memorias de los tiempos antiguos, y cómo Salinas se fue transformando en lo que ahora es.

Al final, todos comentaron, agradecieron, sonrieron. El Taller de escritura se transformó en un taller de memorias habladas, y fue perfecto que así sea.

Mi compañero Mauro Sbarbaro (artista visual) fue el encargado de documentar tan bella experiencia. Espero que disfruten tanto como nosotros de las fotos.

 

III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (14)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (17)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (23)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (9)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (20)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (16)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (21)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (15)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (26)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (22)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (30)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (36)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (42)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (25)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (33)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (39)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (48)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (28)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (54)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (41)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (50)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (59)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (60)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito CEL (33)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (61)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (53)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (52)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito CEL (29)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito (62)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito CEL (30)III Festival de Oratoria Ancestral y Nuevas Narrativas edic Salinerito CEL (44)

CONOCE MÁS SOBRE EL SALINERITO 

Mantenimiento

En este portal se exhiben las empresas, los productos y los atractivos turísticos de Salinas de Guaranda entre otras cosas. Le invitamos cordialmente a descubrir los encantos de esta tierra y su gente!

GRACIAS POR PERMITIRNOS SER PARTE DE SU COMUNIDAD!

Mauro y Marcela

Una visita al islote Sucre


Coordenadas: Provincia de Manabí, cantón Puerto López, parroquia Machalilla.

Latitud: -1.46667 Longitud: -80.7833

Testimonio y fotos de Mauro Sbarbaro (2015)

 

Soy descendiente de italianos y he vivido en Italia, Suiza, Londres. Durante mucho tiempo me alejé de Ecuador, el país donde nací y el lugar al que volví para echar raíces. A inicios de este año decidí dejar las comodidades de la ciudad y venirme a la naturaleza.

Islote Sucre9

En Europa, hace más de diez años, empecé a pintar ballenas utilizando muchas técnicas. Fueron ellas las que me trajeron a este pequeño pueblo de pescadores, Puerto López, donde vivo hace tres meses. Desde aquí puedo ser testigo de uno de sus últimos viajes sobre la Tierra.

Todos mis amigos de Europa quieren venir a visitarme. El primero fue Dave, un suizo que vino a pasar sus tres meses de vacaciones en Ecuador. Puerto López ofrece mucho. Y este día nos embarcamos en un bote para vivir la experiencia de bucear con tanque. Nos acompañan dos chicas de Dinamarca y una belga.

La embarcación sale de una playa cerca de Los Frailes. El capitán es Aníbal y el instructor, Joshue. En diez minutos llegamos al islote Sucre. Es impresionante ver cómo el viento y el agua lo han esculpido, se lo han ido comiendo poco a poco. Se ven formas de caras que parecen estatuas de gigantes.

Islote Sucre12

Islote Sucre6

Islote Sucre7

Anclamos muy cerca de la orilla. Dave es el primero en sumergirse con el tanque, las chicas hacen kayac y yo me voy a hacer snorkelling a la punta. El agua es tan clara que veo estrellas de mar gigantes, rojas y azules fosforescentes, extendidas en el fondo. Todo está vivo, el piso se mueve. Hay corales y pecesitos que, como colibríes llegan y se van.

Islote Sucre17

Islote Sucre15

Antes de bajar con el tanque, te enseñan cinco señas que significan: OK, Quiero subir, Quiero bajar, Me siento mal y Descomprime. Cuando te ponen el oxígeno se siente delicioso. Nunca en mi vida pensé respirar tan rico. De pronto, éramos solo yo y el agua.

Islote Sucre16Islote Sucre18

El instructor te lleva por detrás, él tiene aletas y un cinturón de plomo. Tú llevas el tanque, y eso te da la sensación de tener el control.  Veo dos mantarrayas redondas gigantescas escondidas debajo de la arena, una morena, peces globo, tambuleros, muchos peces que no sé identificar. Me vuelvo un niño pequeño, estoy extasiado, hay tanto para mirar, para sentir. Cuando salgo del agua, me quedo tranquilo y me caliento al sol. Esta parece ser la recompensa de haber dejado la ciudad, y haber optado por una vida más sencilla, llena de belleza y paz.

SER LIBRE (1)

SER LIBRE (7)

SER LIBRE (8)

Cuando vives la crónica en carne propia


CAPÍTULO VI

SIN CONFLICTO, NO HAY HISTORIA

Libro de Crónicas «VIVIR PARA CONTAR»

 

Probablemente se trata del género más difícil de dominar.

De hecho, en un periódico de prestigio

una crónica no la hace cualquiera.

Álex Grijelmo

Cuando escribes una crónica, siempre es recomendable que haya un conflicto. Es decir: obstáculos entre el personaje y sus metas, enfrentamientos con otros seres o, a veces, consigo mismo, choques con su entorno, limitaciones, diferencias con sus familias, etc. Si te das cuenta, la vida está llena de conflictos.

Entrar tan profundamente en los conflictos de los demás es, sin duda, la prueba de fuego para cualquier cronista. Tus nervios tienen que ser de acero y, aun así, estarás caminando sobre espinas y minas. Esta es la causa por la que muchos cronistas se meten en problemas. La crónica te pasa factura en tu propia vida.

Un ejemplo clásico de esto es lo que le ocurrió a Truman Capote, quien se dedicó seis años a investigar el crimen ocurrido en un pueblo rural, en Kansas, Estados Unidos, para escribir A sangre fría[1]. Capote se fue a vivir a este pueblo para seguir de cerca los acontecimientos. Puedes ver esto en la película Capote[2]. Los asesinos fueron sentenciados a pena de muerte y el escritor desarrolló un fuerte vínculo con uno de ellos, relación que lo llevó a plantearse temas de ética muy profundos. Capote decía que, por causa de esta historia, él enfermó y aumentó su adicción al alcohol y a las drogas, sumiéndose en una profunda depresión.

Salvando las distancias con Truman Capote, yo también, como cualquier otro cronista al que le apasiona el oficio, he vivido episodios de angustia, tristeza profunda o desasosiego a causa de los temas que he investigado.

La crónica de este capítulo es un ejemplo de aquello. Me enfoqué en la parte turbia de la isla Puná (Puná Vieja), donde se concentran todos los problemas de insalubridad y drogadicción. No solo tuve problemas con las personas del lado opuesto de la isla, donde se desarrollan proyectos turísticos, quienes llamaron a reclamar a la revista por mis observaciones tan crudas acerca del pueblo, sino que quien me dio la mayor cantidad de información, se retractó de lo dicho, y estaba furiosa porque yo había publicado todo lo que ella me había contado.

Pero los conflictos de la crónica siguieron al plano personal, pues terminé perdiendo a un amigo por esta historia. Él era el editor y yo la cronista, y no lográbamos ponernos de acuerdo en la escritura. Realmente, yo tenía la mente revuelta y no podía escribir decentemente en esos días. Esas cosas pasan. Pero debo decir que esta crónica fue reescrita por mi amigo Juan Fernando Andrade[3], en base a la investigación que hice. La historia, al final, fue publicada por la revista Diners.

Y es que donde hay conflicto, hay buenas historias, pero cuidado: ¡hay trampa! Estas historias te pasan factura a nivel emocional y personal. Es decir, que si vas a buscar al diablo, lo vas a encontrar.

[1]             Esta novela, considerada la primera del género non-fiction novel o novela periodística, es mezcla de la inventiva del reportaje verídico con la inventiva de la ficción. A sangre fría es una seductora versión de los asesinatos cometidos por dos sociópatas en el estado de Kansas. Capote, al conocer la noticia, decidió investigar por su cuenta las circunstancias. Pasó seis años escuchando, haciendo cientos de entrevistas a vecinos, a los policías encargados del caso, a los amigos íntimos de la familia Clutter; en total, más de seis mil folios de información.

[2]             Capote (2005) es una película dirigida por Bennett Miller y protagonizada por Philip Seymour Hoffman, quien ganó el Óscar al mejor actor por esta interpretación.

[3]    Escritor, guionista de cine, cronista. Director adjunto de la revista Diners en Ecuador.

Puná Vieja, la tierra del Tin Tin 

Publicado en la revista MUNDO DINERS en Abril 2015, # 395.

Fotografía: Mauro Sbarbaro

puna vieja foto Mauro 2

Hay rincones del mundo donde eso que alguna vez se conoció como “realismo mágico” limita hombro a hombro con las realidades de nuestro siglo, donde personajes como el Tin Tin o el mismísimo diablo conviven con adolescentes que consumen drogas desde los doce años y se reproducen por accidente. La isla Puná es uno de esos lugares.

 

Parte 1: La llegada

Las lanchas, impulsadas por tres motores fuera de borda, tardan menos de una hora en llevar pasajeros desde el malecón de Posorja hasta la isla Puná, en el golfo de Guayaquil, frente al delta que forman el río Guayas y el estero Salado. El boleto de ida y vuelta cuesta cinco dólares. Al llegar, los pasajeros desembarcan en Puná Nueva, la esquina de la isla que de un tiempo a esta parte se ha convertido en un atractivo turístico con hoteles ecológicos a disposición de los viajeros, un puente futurista cuyo esqueleto de metal se alza como un arco que apunta hacia las nubes, aves marinas de todos los colores descansando en las copas de los árboles y delfines con nariz de botella haciendo acrobacias cerca de la orilla. Puná Vieja, donde se concentra la población de esta isla de más de 900 kilómetros cuadrados de extensión, está a una hora y media de distancia. Allí, el paisaje es otro. Allí, la historia es distinta.

 

Parte 2: Puná Vieja en plano general

El hedor putrefacto y jugoso de la basura acaba con cualquier rastro de brisa que intente siquiera llegar desde el río. La gente mira a los extraños con abierta desconfianza y les advierten, en un tono más bien amenazante, que se calmen, que no se preocupen, que nadie les va a robar. La miseria brota incontenible por las paredes cuarteadas de las casas y, como si se tratara de una especie de claustro para marginados, es imposible no fijarse en la cantidad de personas con deformidades físicas y niños con algún grado de retardo mental que vagan a paso relajado. Hay solo unas cuantas calles que han sido bendecidas con el manto del asfalto; muros donde se puede leer propaganda política de la primera campaña de León Febres-Cordero por la alcaldía de Guayaquil, ruinas arqueológicos que datan de 1992, y perros sarnosos, agonizantes, en busca de su última cena. La sensación térmica es que nadie quiere vivir aquí, que lo hacen porque no les queda otro remedio.

Puná Vieja foto de Mauro Sbarbaro

 

Parte 3: Una entre ocho mil

Los cerdos que resguardan la casa de Ángela Parra tienen, todos, una soga atada al cuello, una soga corta que limita sus movimientos a una sola maniobra: bajar la cabeza para seguir mojando sus hocicos en el lodo. Detrás de la casa, está el basural de Puná Vieja, el lugar donde desembocan los ríos de basura del pueblo, una redundancia en sí mismo. Ángela está sentada en un mueble de la sala de su casa, tiene una pose de matrona y un dolor de cabeza que piensa curar con un poco de café caliente. Más tarde, en la esquina de una cancha deportiva en decadencia, dos adolescentes que no pasan de los diecisiete años comen galletas, toman gaseosas: pierden el tiempo en silencio. Dicen que no van al colegio “porque ya casi nadie va”, que pasan el día durmiendo, viendo televisión y escuchando reguetón. “Pero eso no es todo lo que hacen”, dice Ángela, “también se drogan”. La edad promedio para empezar a consumir drogas en Puná bordea los doce años.

puna vieja foto Mauro Sbarbaro

Parte 4: La misión

Ángela Parra tiene una misión: rescatar a los jóvenes de Puná. ¿Rescatarlos de qué? Rescatarlos de Puná, ¿de qué más? Todos los años, Ángela reúne estudiantes que se hayan graduado de bachilleres y los ayuda a realizar los trámites pertinentes para que entren en la Armada Nacional. Esta, por ahora, parece ser su única salida. Allí pueden recibir educación y alimentación gratuita; allí, tras dos años de preparación, se convertirán en marineros, luego ascenderán a cabo segundo y finalmente, en un año más, se especializarán: serán hombres-rana, paracaidistas o comandos. Así, en 36 meses, un joven que estaba condenado a una vida que se repite como una propaganda maldita, la de los hombres que pescan por la madrugada y se emborrachan por las noches, puede, si quiere, si no es arrastrado por el peso de la costumbre y la envidia de los otros, cambiar un futuro que le había sido arrebatado incluso antes de suceder.

 

Parte 5: El pasado, la prehistoria

En abril de 1531, llegó a la isla el tristemente célebre Francisco Pizarro, que venía desarmando el imperio inca con la complicidad de pequeños cacicazgos golpistas. Los nativos, llamados tumbes o punáes, hablaban una lengua distinta a la de sus compatriotas, pues habían logrado, batallas mediante, mantenerse como una tribu autónoma dentro del imperio. La tropa ibérica, sin embargo, se impuso con violencia y dejó como embajador itinerante al obispo Vicente de Valverde, dominico de la Universidad de Salamanca y capellán castrense del conquistador Pizarro. Durante su primera estancia en Puná, Valverde ordenó decapitar a los caciques locales y derribar los altares para Tumbal, el dios de Puná. Su segunda visita, en 1541, no fue tan placentera. Los nativos lo asesinaron con armas hechas con una especie de vidrio volcánico llamado obsidiana. Luego, en una celebración caníbal, se lo tragaron pedazo a pedazo.

 

Parte 6: El presente, ahora

En este pueblo de aproximadamente 8.000 habitantes, no hay centros comerciales ni teatros ni cines ni taxis ni lavanderías ni oficinas ni mensajeros ni supermercados ni gasolineras ni bancos ni plazoletas ni cruz roja ni defensa civil ni hospitales ni restaurantes con terrazas al sol ni pizzerías ni yogur con pan de yuca ni carros ni semáforos ni señales de tránsito ni camiones recolectores de basura ni jugueterías ni boutiques ni centros de trabajo comunitario ni centros de rehabilitación para alcohólicos y drogadictos ni federaciones deportivas ni asambleas de vecinos ni bibliotecas ni cursos vacacionales de arte ni conservatorios de música ni centros de educación superior ni institutos que ofrezcan carreras técnicas y rápidas ni consultorios o médicos del seguro social ni carreteras revolucionarias ni escuelas del milenio ni asociaciones que defiendan los derechos de los animales ni un repelente para el abandono.

 

Parte 7: El diablo

Si algo hay en este escollo del mundo, son demonios. En el parque de Puná Vieja, cerca de la iglesia del pueblo, donde los niños juegan montados en artefactos desfigurados por el tiempo y afilados por el óxido, máquinas capaces de producir cantidades iguales de alegría y tétano, Milithzy Yánez y Mairoli Ramírez, dos niñas de nueve años que estudian el quinto grado en la escuela Nahím Isaías, hablan del más famoso de sus vecinos mientras suben y bajan en un fierro crujiente. “El diablo se puede convertir en cualquier persona; a veces es un hombre alto, flaco, ojo verde; pero lo que nunca se puede sacar es el rabo”, dice Milithzy, y agrega: “Viene a llevarse gente. Se le presentó a mi prima Janeth, y a Yuli, otra niña, y dicen que a esa niña le salió un pájaro negro por la boca”. “Fue como hace un mes”, dice Mairoli, “yo estaba en la cancha y escuchaba cómo esa niña gritaba que Dios no tiene poder”.

 

puna foto Mauro Sbarbaro

Parte 8: El Tin Tin

Según la tradición oral, el Tin Tin es una criatura pequeña, una especie de duende que esconde su enorme cabeza bajo un sombrero de paja, tiene los pies al revés y un miembro tan grande que, dormido, le cuelga desde la cintura y se arrastra por el suelo como una serpiente parada de cabeza. Según los historiadores, este personaje fue una invención de las tribus del litoral ecuatoriano que, incapaces de relacionar las relaciones sexuales con la mágica aparición de sus crías, lo asumieron como el dios de la fertilidad (en chino, Tin significa Dios y refiere a un dios de dioses). Según los ateos, el Tin Tin era el pseudónimo que los sacerdotes que visitaban la isla usaban para explicar el incremento de mujeres embarazadas tras esas misiones donde regaban la palabra y, claro, el esperma (como la multiplicación de los panes y los peces en aquel monte cercano a Betsaida, digamos). Según Ángela Parra, el Tin Tin existe. Es más, ella lo conoció cuando era apenas una jovencita a la que le gustaba mucho pescar.

 

Parte 9: Después del atardecer

Amadita, Pepe Viche, Rosita, Ruta Azul, Peña Karaoke, El Reencuentro, El Pelucón, Don Chato y Foquito Rojo son algunas de las más de treinta cantinas que, pasadas las cinco de la tarde y hasta que el cuerpo aguante, reciben a los pescadores de la isla: hombres honrados y humildes de todas las edades que trabajan duro desde las horas más oscuras y silenciosas de la madrugada y luego, en una especie de venganza cargada de resentimiento y soberbia contra la solitaria jornada, beben procurando la amnesia temporal, como si quisieran olvidar que mañana, y pasado mañana, tendrán que pescar de nuevo. En la noche, borrachos y descamisados, estos hombres se pasean por las calles gritando y repartiendo golpes. En Puná, en toda la superficie de la isla, no hay más que tres policías, que, sabiamente, prefieren no interferir con las peleas entre los mareados para salvaguardar su integridad física. Es, por tanto, la ley de la selva.

Parte 10: Los chicos

Ulises Delgado, Jean Crespín, David Espinoza, Israel Gómez y Bryan Chávez son seis de los jóvenes que, con la ayuda de Ángela Parra y el magnate, filántropo y playboy Segundo Reyes Gonzabay, entrarán pronto a la Armada Nacional. “Aquí en la isla el peligro es caer en las drogas. Acá llega todo desde Balao, Naranjal o Guayaquil. Hay marihuana, cocaína, heroína, y también hay esa droga que llaman ‘cocodrilo’ (la alternativa barata a la heroína, una droga que, entre otros efectos secundarios, produce el desprendimiento de la piel)”, dice Ulises. “Aquí todos los días es sábado. Los niños a los doce años ya están bebiendo y consumiendo drogas, porque no tienen dónde distraerse”, dice Jean. “Los hombres se gradúan y se quedan a pescar. Las mujeres se gradúan con bombo (embarazadas)”, dice David. “Nosotros quisiéramos decirles que la felicidad no es la droga, no es el alcohol. Pero aquí no hay nada para reemplazarlo”, afirma Israel. “Aquí no hay nada. Hay un centro de salud sin pastillas ni médico, porque nunca son doctores, siempre mandan practicantes. No hay farmacia 24 horas. Si tienes un accidente, te mandan a Guayaquil, pero hasta que prestes gasolina te mueres. Hay gente que se ha muerto en medio viaje”, dice Bryan.

Parte 11: Últimas palabras

“Si se quiere prosperar, no hay más opción que salir de la isla. Aquí la gente es pobre de espíritu y de conciencia”, dice Ángela Parra, cuya hija menor, una joven de diecisiete años llamada Rosemarie, todavía no termina el colegio y está embarazada. Así, la magia imposible de Puná, esas historias de otros tiempos que parecen una broma del folclore, se unen con la inevitable realidad de la isla.

 

Parte 12: Lo que nunca se puede sacar es el rabo

En Puná Vieja dicen que “reciencito”, hace dos semanas más o menos, el diablo se volvió a aparecer. El hombre, blanco, alto y guapo, se presentó en un karaoke, pidió un par de tragos, miró a su alrededor y activó su radar. Según quienes lo vieron, quienes dicen que lo vieron y quienes escucharon la historia al día siguiente y la repiten como si ellos también lo hubiesen visto, horas más tarde, cuando la noche ya estaba sudada y encendida, el diablo estaba bailando perreo, rebotando sus caderas contra las caderas de una isleña sometida por el ritmo agresivo y animal del reguetón, y fue entonces cuando, después de una maniobra lujuriosa, la punta del rabo se le salió por debajo de la basta del pantalón y todos se dieron cuenta de que era el diablo y salieron corriendo. Y esas son las últimas novedades del pueblo.

 

  • Gracias a mi compañero Mauro Sbarbaro por acompañarme en esta aventura de la crónica.

 

 

 

 

Espejos


espejos-001.jpg_1097337557.jpg

He resuelto el enigma. Lo que yo no veía era mi propio miedo. Pensaba que era él quien tenía miedo, pero era yo. Siempre es así, solo logramos ver en el otro lo que somos nosotros, y esto ocurre a cada momento. Sus indecisiones eran las mías, sus dudas eran las mías, sus altibajos emocionales eran los míos. Me fui sanando al ir entendiendo esto. Lo que realmente estaba entendiendo es cómo funciona el amor. No podemos lograr vivir el amor sin reconocernos en el otro, sin comprender que el otro es nuestro reflejo. Para lograr esto es necesario despojarnos de nuestros orgullos, dolores, pesadillas, rencores y todo tipo de miedos. Debemos pasar por el fuego si queremos vivir el amor. Y por el fuego se pasa solo.

No hablo del amor de besarse en todo lado, sino del amor de saber que el otro es tu otro yo, es tu espejo, eres tú. Que si tú te alimentas a ti misma con amor, lo alimentas a él. Mientras tu más te amas, más crece el amor. Es instantáneo. Y para lograrlo debes pasar la prueba más dura de todas: el desapego.

La prueba del desapego llega al final de un camino, no está al inicio. Es una prueba difícil, lloras a todos tus muertos y a todos tus vivos. Lloras como un animal perdiendo a su hijo.

El dolor se esparce por todo tu cuerpo, y haces movimientos de reptil, de un animal que muere. Realmente estás muriendo, como muere una oruga. Cuando uno se desapega la tristeza es devastadora. Pero termina el dolor y un nuevo fuego se enciende en ti. 

Después de esto, la sorpresa es enorme. La luz lo inunda todo y tú estás sola y desnuda en tu terraza. Estás sintiéndote libre otra vez, volviendo a respirar tu propio aire, ahora tu energía lo llena todo, y empiezas a recuperar tu poder. Empiezas a traer de regreso todas tus cosas perdidas, lo que antes te quitaron te es restaurado. Empiezas a trabajar con las energías, a limpiar lugares, a sanar personas. Tu energía fluye dentro de ti en una espiral infinita. Entonces, empiezas a comprender de qué se trata todo esto.

El nuevo comienzo para mí fue un viaje en el que me reconcilié con memorias de mi infancia, de mi ser femenino. 

Me fue necesario desapegarme de mis propios pensamientos sobre el amor, sobre lo que debía sentir, lo que se suponía que debía ocurrir, todo lo que le impide al amor ser. Las ideas que nos heredaron nuestras madres. Tuve que romper mis sueños contra el suelo. Y todavía debía pasar más pruebas.

Recuerdo cómo las dudas me hacían hervir por las noches, cómo el corazón me palpitaba desbocado cada vez que él estaba cerca. Escuchar cómo late tu corazón otra vez es un milagro. Pero debes lograr traspasar la excitación, y el sexo. 

Parte del desapego significa vivir una especie de celibato elegido. Al principio me costó muchísimo, pasé meses resistiéndome a la idea, pero al final lo comprendí: el sexo es una energía demasiado poderosa, y debía sanarme primero de toda la contaminación previa.

Llegará un momento y no será uno solo en que quieras desfallecer. Llegará un momento en que todos tus demonios saldrán a recibirte a la casa que tú mismo les acomodaste en tu mente. Ellos estarán ahí y tú vas a tener que hacerles frente. No es fácil pasar por aquí, pero la recompensa es enorme y no tarda en llegar.

Siempre nos mantuvo unidos esa llama a la que hoy llamo amor.

Siento que volví a la vida. El amor me trajo de regreso. Poco a poco fui descubriendo que cuando uno va quitando del camino las memorias de dolor, queda un espacio disponible y todo lo que llega es pura luz.

Una foto a la Luna


Foto de Mauro Sbarbaro, Puerto López 2015
Foto de Mauro Sbarbaro, Puerto López 2015

Él le tomaba fotos a la luna, fue uno de estos días. Yo la contemplaba mientras sorbía, de a poquito, el vino. También lo miraba a él, me gusta mirarlo. Al principio, el corazón me latía durísimo como el de un venado que ya ha visto la sombra del cazador. No corrí. Al contrario, me detuve y él se acercó. Bajó las armas y me miró a los ojos. Entonces supo que yo no correría, y yo supe que él no me cazaría. Fuimos animales en el reconocimiento. Estábamos hambrientos y cansados. Hacía algún tiempo que no sabíamos lo que era un beso, una caricia. O, mejor aún, la risa sin ningún control posible. Tanto me he reído. Como si fuese el rey de todas mis arterias, ellas le obedecen y explotan al unísono en carcajadas de placer. Él me hace terminar de las maneras más extrañas. Todo es un juego y ocurre al mismo tiempo, sin que nos detengamos a pensar en nada. Simplemente somos lo que logramos reconocer el uno del otro. Reconocemos la belleza, la grandeza, la fe. Él me muestra las fotos. En los extremos, a la Luna, se le ven los vórtices de luz plateada. Pero ni eso es más intenso que sus ojos abiertos conteniéndome entera. La ventana está abierta de par en par, lo mismo que mis venas. Son como pequeñas raíces que se bifurcan y corren por lugares remotos de su cuerpo, enterrándose, sin que él se dé cuenta. Juntos, somos también la tierra. Hemos llegado de tan lejos para vernos las caras, para sentirnos, para hablarnos de las miles de vidas que recorrimos, de las ansias y de los deseos que nunca se cumplieron. Él no se mueve, soy yo quien hace girar los espejos.

 

MAUROLibre de dogmas